domingo, 28 de octubre de 2012

Catarsis en caso de despido: tuitear el descontento

Criticar al jefe en las redes sociales puede servir de desahogo

Cuando Richard M. Nixon perdió las elecciones a gobernador de 1962, celebró una famosa conferencia de prensa en la que anunció: “Ya no tenéis a Nixon para tratarle a patadas”. Cincuenta años después, probablemente lo habría tuiteado.
Las personas que se han quedado recientemente sin empleo han adoptado una nueva táctica: las redes sociales están resultando ser un medio utilizado por aquellos que deciden que no quieren irse en silencio. Tanto si la marcha es voluntaria como involuntaria, cualquiera que tenga una página en Facebook o una cuenta en Twitter, puede despedirse de su jefe o de su compañía de forma muy pública, haciendo caso omiso del consejo profesional tradicional de no hablar negativamente de la empresa al dejar un empleo.
Después de cuatro años en un hotel de Providence, Rhode Island, Joey deFrancesco presentó su renuncia, acompañado por una docena de miembros de la banda en la que toca la trompeta, junto con un cámara. “Mi gerente me odiaba de verdad, y yo quería una gran despedida”, recuerda. Colgó el vídeo en Facebook y lo subió en Youtube, donde corrió como la pólvora.
Cuando Aaron Brown fue despedido como presentador de la CNN, se le impidió por contrato hablar de ello durante varios años. Al desaparecer la prohibición, expresó sus reproches en The Huffington Post (“no pensaba que los espectadores me apoyaban cuando hacíamos televisión para estúpidos”), y fue realmente indiscreto en MediaBistro, donde se mofó diciendo: “Conozco la diferencia entre el periodismo y un eslogan. Y ‘decir siempre la verdad’ es un eslogan”, decía refiriéndose a la coletilla del programa Anderson Cooper 360 en la CNN.
Como era de esperar, algunos habitantes de Sillicon Valley se han dedicado a lanzar bombas digitales. James Whitaker, exdirector de ingeniería de Google, escribió en un blog que sus últimos meses fueron “un torbellino de desesperación”. “A medida que escribía, el proceso se volvía catártico”, escribe Whitaker en un correo electrónico. “No creo que entendiese totalmente por qué me marchaba hasta que lo escribí”.
El título de la entrada en el blog de Max Zachariades en TechCrunch era Frustración, decepción y apatía: mis años en Microsoft, una diatriba sobre el estilo de dirección del gigante informático después de que le despidieran. “Fue una manera de fortalecerme”, explica. “En los ambientes empresariales, muy a menudo no hay libertad de expresión. Me dijeron que, si les llevaba a juicio, no ganaría porque eran demasiado importantes. Así que, en vez de hacerlo, lo expuse todo en Internet. Las redes sociales te permiten acelerar el karma”.
En lo que a atrevimiento se refiere, la palma se la lleva el mundo financiero, donde parece que los ejecutivos que se marchan con maletines llenos de dinero de sus cuantiosas indemnizaciones solo se dan cuenta de los problemas del sector cuando miran hacia atrás. Sallie Krawcheck, que fue conocida como la mujer más poderosa de Wall Street, escribió un tuit después de que la despidieran de Bank of America, en el que necesitó mucho menos de 140 caracteres para morder con satisfacción la mano que ya no le daba de comer: “Más sobre el tema de la complejidad de los grandes bancos: no son demasiado grandes para caer, ¿pero son demasiado complejos para existir?” .
Las despedidas públicas han dado lugar a su propia forma de respuesta y de castigo. Greg Smith acompañó su salida de Goldman Sachs con un artículo de opinión en The New York Times sobre lo que él calificaba de “bancarrota moral” de su exempresa. Ese mismo día, un sitio web británico llamado The Daily Mash publicó una parodia titulada Por qué me marcho del Imperio, firmada por Darth Vader. “En el Imperio, hoy en día, todo son métodos rápidos, y no hay suficiente estrangulación remota. Ya no me parece correcto”.
Joshua Brown ofrece algunos consejos en su blog El Agente de Bolsa Reformado. Brown fue agente de Bolsa durante cerca de 12 años, y sacó la siguiente conclusión: “El negocio es un conflicto enorme. Incluso alguien que quería ser honrado con sus clientes no podía serlo”. Ahora es asesor financiero y su blog está dedicado a informar a la gente sobre las trampas de las inversiones.
“Para empezar, las redes sociales son egocéntricas por naturaleza: todo sobre mí, adónde voy, etcétera”, afirma Brown. “Pero no todo el mundo tiene que ser Jerry Maguire cuando coge la puerta”.

El ‘smartphone’ es cosa de dos: Samsung y Apple amplían su ventaja

Nokia cae al sexto puesto mundial, rebasada por RIM, ZTE y HTC

La industria del smartphone es cosa de dos: de Samsung y de Apple, aunque mucho más del  surcoreano que del californiano. Samsung ha ampliado su ventaja sobre Apple en el mundo de los smartphones (35% frente al 17%) en el tercer trimestre del año, y ellos dos sobre el resto. Y Nokia cae al sexto  puesto de la lista de vendedores de teléfonos inteligentes, según las cifras proporcionadas por IDC.
Es la primera vez desde 2009 que una sola empresa supera la barrera del 31% de mercado, como es el caso de Samsung. Respecto al año anterior, las ventas de la firma coreana de smartphones se han doblado, mientras que las de Apple han crecido un 57%. Tras ellos, el desierto. El tercer vendedor, la canadiense RIM con sus Blackberry, solo vendió el 4,3% del total, con una caída del 34% respecto a 2012, en cuarto lugar la china ZTE, con el 4,2% (crecimiento del 83% en un año) y en quinto lugar la taiwanesa HTC, con el 4% (y caída en un año del 42,5%).
Aparte del número de ventas, en esta competencia desenfrenada, las empresas están arriesgando sus márgenes comerciales hasta el punto de que más el 80% de los beneficios se los llevan Samsung y Apple, mientras que RIM, ZTE y Nokia (sexto clasificado) suman fuertes pérdidas.
En total se vendieron en el mundo 444,5 millones de móviles, apenas un 2,4% más que hace un año, como si la industria del móvil hubiera tocado techo. Es decir que si se descontaran la parte de los smartphone el sector hubiera perdido ventas respecto a 2012, porque las ventas de móviles inteligentes creció un 45,3% sobre el mismo periodo: 179,7 millones de unidades.
Mientras Samsung vendió 56,3 millones de smartphones en el trimestre (6.000 millones de beneficios, un 91% más), Apple 26,9, prácticamente los mismos que en el trimestre anterior. Pese a esos propagados 5 millones de iPhone 5 que vendió en el primer fin de semana de su estreno y a sus extraordinarios beneficios (41.000 millones de dólares, un 61% más), los tiburones bursátiles lo han detectado pues su acción no ha subido como se podría esperar.


Un buen día para dejar de fumar

"El tabaco provoca cáncer". Pronunciar esta frase en los años 50, cuando hasta en las consultas médicas lo habitual era respirar el humo de los cigarrillos, no resultaba una tarea fácil.
Richard Doll lo hizo. Fue el primero en demostrar que los fumadores tenían un riesgo mucho más alto de desarrollar un cáncer de pulmón. Y, aunque al principio sus palabras no obtuvieron demasiada resonancia, finalmente la comunidad científica tuvo que ceder ante la evidencia. Sus trabajos marcaron un antes y un después en la epidemiología del cáncer y el abordaje de la salud pública.
Nacido en Hampton (Reino Unido), el científico cumpliría cien años este domingo. Sus discípulos no han olvidado la fecha y, por eso, han elegido la fecha para publicar nuevos datos sobre los males del tabaco. Según aseguran, el propio Doll tuvo la oportunidad de ver los resultados preliminares de la investigación pocos días antes de su muerte en julio de 2005.

Richard DollEl trabajo, que aparece en un adelanto 'on line' de la revista 'The Lancet', demuestra los efectos nocivos que el consumo de tabaco tiene a largo plazo en las mujeres. Según sus conclusiones, las mujeres que fuman a lo largo de toda su vida adulta tienen una tasa de mortalidad hasta tres veces superior a la de quienes no prueban el cigarrillo.
Este estudio es el primero que analiza de forma sistemática en Reino Unido las consecuencias del tabaquismo prolongado. Hasta ahora, no había sido posible, ya que fue en una época relativamente reciente- los años 60- cuando se generalizó en el país el consumo de tabaco entre el género femenino. Sus hallazgos demuestran que el tabaco es tan nocivo para los hombres como para las mujeres.
Con todo, este eguimiento de más de un millón de mujeres británicas también aporta buenas noticias. Como el dato de que, en las mujeres que dejan de fumar antes de los 40 años, ese riesgo añadido de mortalidad se reduce de forma importante.
"Abandonar el hábito pronto da 10 años más de vida", concluyen los autores. En un comentario que acompaña a la investigación en la revista médica, se cita al propio Doll como colofón y advertencia a las autoridades sanitarias: "La muerte en la tercera edad es inevitable, pero la muerte antes de esa época no lo es... Debemos encontrar formas para limitar el gran daño que está causando el tabaco (...)".

Otras investigaciones

El tabaquismo no es, ni mucho menos, el único área de estudio que investigó Richard Doll. También resultaron claves sus trabajos sobre la asociación de las radiaciones y la leucemia o acerca de los efectos del amianto frente al cáncer de pulmón.
"Es un maestro para muchos en el área de la epidemiología", señala Andreu Segura, responsable del área de salud pública del Instituto de Estudios de la Salud y profesor del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Segura tuvo ocasión de conocerle en el juicio del síndrome del aceite tóxico -más conocido como el caso de la colza-, donde Doll acudió en calidad de perito neutral designado por la Organización Mundial de la Salud.
"Me sorprendió su serenidad y su habilidad. No perdió la calma en ningún momento, pese a la actitud de la defensa, que hacía preguntas como si los peritos fuésemos los culpables", señala Segura.
Su informe -"en cuyas explicaciones fue muy cuidadoso"- confirmó que el aceite era el causante del síndrome que hizo enfermar a más de 20.000 personas en la España de principios de los 80.
Por su larga y prolífica trayectoria profesional -estuvo en la brecha hasta los 95 años- el nombre de Doll sonó en múltiples ocasiones para recibir el Nobel, pero nunca llegó a recibir el galardón, algunos dicen que por sus coqueteos de juventud con el comunismo.

Una brecha muy peligrosa

Daños provocados por el terremoto de L'Aquila. | AFP
La condena a los sismólogos italianos por homicidio culposo de las víctimas del terremoto de L'Aquila de 2009 sienta un precedente muy peligroso, de cara a la actuación de los científicos y a su posible asesoramiento a las autoridades en eventuales terremotos futuros. Esto a la larga puede llevar a consecuencias nefastas para la población, en contra de lo que parece perseguir la sentencia.
La sismología no es una ciencia exacta y hoy por hoy no permite determinar cuando va a ocurrir un terremoto en un lugar para alertar a la población. Tan solo se puede estimar la probabilidad de que ocurra un movimiento en un tiempo largo, de 50 años o más, y diseñar las edificaciones para que lo resistan.
Es decir, se pueden tomar medidas de prevención como el diseño sismorresistente. Esto es sabido y reconocido por la comunidad científica de todo el mundo y también por autoridades de protección civil, e incluso por los gobiernos que establecen normativas antisísmicas como medidas de protección ante los terremotos.

Riesgo de errores

Es cierto que existen señales precursoras, como el aumento de Radom, la ocurrencia de microterremotos e incluso el comportamiento anómalo de los animales. Pero no hay una relación causa-efecto directa e inmediata, que permita establecer con certeza que va a ocurrir un terremoto tras detectar alguna de estas señales. Es más, en la mayor parte de los casos éstas se presentan sin que el terremoto suceda después.
Si nos basamos en ellas para dar la alerta sísmica, el porcentaje de errores sería mucho mayor que el porcentaje de aciertos. De hecho, en las décadas de los 70 y 80 se hicieron varios intentos de predicción en distintas partes del mundo; se evacuaron numerosas ciudades (algunas de La Toscana en Italia) y el terremoto no llegó. A partir de entonces la comunidad científica se volcó en la línea de prevención; si bien la predicción a corto plazo sigue siendo un reto por ahora no alcanzado.
Dar la alerta de terremoto porque se presente alguna señal precursora, sin tener en cuenta la baja probabilidad de que ocurra el fenómeno, sería una negligencia que en la gran mayoría de los casos conduciría a crear alarma innecesaria en la población, con el consiguiente peligro que ello conlleva. El problema es que hay quienes tienden a dar esa alarma ante cualquier indicio, y aunque la mayor parte de las veces fallan, alguna vez aciertan, sobre todo cuando la alarma se da un día si y otro no.

¿Actitud responsable?

Pero la percepción social que queda no es la del fallo continuo, sino la del acierto una vez, siempre a 'posteriori'. A este respecto caben varias cuestiones: ¿Puede basarse una predicción en un acierto frente a cientos o miles de fallos? ¿No sería tremendamente peligroso estar dando alarmas continuamente, cada vez que aumenta el Radom o la microsismicidad, sin que luego ocurra nada? Esto llevaría sin duda a un descrédito de la opinión científica, además de a un caos en la población. Pero.. ¿es eso lo que debería hacer protección civil para "curarse en salud"? ¿Sería esa la actitud responsable?
Lo que ha sucedido en L'Aquila es precisamente un ejemplo, o más bien un contraejemplo. Gulliani comenzó a generar alarma en la población días antes del terremoto (basandose en el aumento de Radom) y la Protección Civil italiana emitió un mensaje de calma para parar esa alarma descontrolada. Pero esta vez el terremoto llegó, a pesar de su baja probabilidad, y aunque Gulliani había predicho el sismo a 200 km de su epicentro real, es decir con un considerable error de localización, eso pareció pasar desapercibido y lo que consta es que acertó la predicción y Protección Civil no lo hizo.

Lamentable condena

Es lamentable que este hecho lleve a una condena de 6 años de cárcel a 7 profesionales que han actuado en el ejercicio de su responsabilidad, enfrentándose a un fenómeno cuyo estudio solo admite, hoy por hoy, hablar de probabilidades y no de certezas. Estos sismólogos acumulan años de experiencia con actuaciones correctas, con gran esfuerzo en materia de prevención y en gestión de la emergencia.
¿Se les ha premiado cada vez que han acertado? Son sismólogos con gran prestigio internacional, invitados muchos de ellos a impartir charlas magistrales en cada congreso mundial por su autoridad en la materia, y con gran dedicación hacia la mitigación del riesgo sísmico en su país y en todo el mundo.
Su condena, a parte de ser tremendamente injusta para ellos, es un duro golpe a la comunidad sismológica internacional, que a partir de ahora tendrá que actuar con "pies de plomo" a la hora de asesorar en temas sísmicos.
¿Quién va a querer formar parte de comités de riesgo sísmico? ¿Necesitaremos los sismólogos un gabinete jurídico cada vez que emitamos una opinión sobre el tema? Esta sentencia puede llevar, más bien, a inhibir opiniones y asesorías que tantas veces han resultado acertadas y que han contribuido a mitigar el riesgo sísmico y a proteger a la población. Y en definitiva, ésta es la que se va a ver perjudicada con la reacción que probablemente se producirá tras esta sentencia.
Se ha abierto una brecha muy peligrosa...

El impacto de la 'súpertormenta' que azotó Saturno

Las tormentas pueden dejar importantes secuelas en la Tierra... y en el espacio. Precisamente, la sonda internacional Cassini y dos telescopios en tierra han detectado los 'restos' de una supertormenta que azotó Saturno entre 2010 y 2011.
Los dos telescopios, el VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), en Chile, y el Telescopio Infrarrojo de la NASA, ubicado en la cima del Mauna Kea en Hawái han captado un enorme vórtice oval, oculto en la luz visible.
Este persiste pese a que las estructuras nubosas que causaron estragos a lo largo de una amplia franja de la atmósfera de Saturno se produjeron desde diciembre de 2010 hasta bien entrado el 2011.
Pero los científicos, basándose en los perfiles de temperatura, viento y composición de la atmósfera de Saturno, han descubierto que esas espectaculares formaciones nubosas eran sólo la punta del iceberg.
Una gran parte de la actividad asociada con la tormenta se desarrolló a escondidas de las cámaras ópticas, y sus secuelas todavía permanecen activas a día de hoy.

Fenómeno extremadamente inusual

"Es la primera vez que vemos algo así en cualquier planeta del Sistema Solar, es un fenómeno extremadamente inusual", explica Leigh Fletcher, de la Universidad de Oxford, Reino Unido, y autor principal del artículo publicado en Icarus.
Cuando se desató la tormenta en la agitada cubierta nubosa de la troposfera de Saturno, las perturbaciones viajaron cientos de kilómetros aguas arriba, acumulando toda su energía en dos enormes 'bolsas' de aire caliente.
Se pensaba que estas bolsas se enfriarían en poco tiempo y se acabarían disipando, pero a finales de abril de 2011 – cuando ya habían dado una vuelta completa al planeta – los dos puntos calientes se fusionaron para generar un enorme vértice que durante algún tiempo llegó a ser más grande que la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter.
La temperatura de este vórtice también era mucho mayor de lo esperado: el aire en su interior se encontraba unos 80°C más caliente que su entorno. Así mismo, en el interior del vórtice se detectaron fuertes picos en la concentración de ciertos gases, como el etileno o el acetileno.
La gran incógnita ahora es saber si la energía que provocó la súper tormenta se ha disipado completamente o si se producirán réplicas en un futuro cercano.

domingo, 21 de octubre de 2012

El origen de la vida según...
- Aristóteles: Fue el fundador de la teoría de la Generación Espontánea, que afirmaba que todos los seres surgían espontáneamente. Todo ser surgía de repente a través de un Principio Activo y un Principio Pasivo. Aristóteles pensaba que ya que todo tiene su esencia, y todas las esencias son fijas, entonces todas las especies también lo son, incluida la humana.
- Jan B. Van Helmont: Creía que el aire y el agua eran los únicos elementos que existían. Esta idea provenía de de la conclusión a la que llegó tras realizar un interesante experimento que consistió en plantar un pequeño sauce en una maceta. Van Helmont pesó el sauce y la tierra que había en la maceta. Regó rigurosamente y con abundante agua al sauce durante 5 años. Después de 5 años volvió a pesar al sauce y a la tierra. El sauce había incrementado su peso en 75 kg., mientras que la tierra había disminuido su peso en aproximadamente 50 grs. Van Helmont explicó esta diferencia de peso argumentando que las plantas se alimentaban solo de agua, con la que formaban materia orgánica, puesto que era lo único, además de la tierra, con lo que la planta había estado en contacto durante esos cinco años que duró el experimento.
- Spallanzani: Investigó la fecundación natural y artificial. Spallanzani investigó la fecundación natural y artificial. Demostró que la presencia de semen es indispensable para la concepción de un nuevo ser, aunque no supo reconocer la importancia de los espermatozoides, de los que se pensaba que eran parásitos. Logró la inseminación artificial de una perra y de varios animales inferiores con sus meticulosos experimentos. También estudió la regeneración de las distintas partes del cuerpo en anfibios y reptiles. Descubrió que se produce con más facilidad en los animales inferiores, aunque no pudo explicar por qué no sucedía lo mismo en los superiores. Estudió la circulación y el aparato respiratorio de los animales de sangre fría y caliente y demostró que tejidos vivos arrancados a un animal sacrificado, absorbían el oxígeno y despedían el óxido de carbono. Investigó el proceso de digestión mediante experimentos realizados en su propio cuerpo que casi le cuestan la vida. Basándose en los resultados obtenidos con animales, del francés Réaumur, Spallanzani ingirió esponjas y pequeñas bolsitas de tela rellenas de pan o carne. Al cabo de una horas vomitó y analizó el contenido del estómago: los alimentos se habían disgregado a pesar de no haber estado en contacto con las paredes del estómago.

Spallanzani dedujo que la sustancia digestiva en la digestión era el jugo gástrico. Utilizando el recogido por las esponjas, demostró que el alimento se desintegra de la misma manera fuera del cuerpo. La vida de los organismos unicelulares: Spallanzani confirmó que los organismos unicelulares son seres vivos y refutó la generación espontánea, anticipándose a Pasteur. El sacerdote católico inglés Needham había hecho una serie de experimentos en favor de esa teoría.
Calentó caldo de carne en diversos recipientes que luego selló. Al cabo de unos días, el alimento había sido descompuesto por los microorganismos, por lo que Neddham sostenía que la vida surgía de la materia no viviente.
En 1769, Spallanzani repitió los experimentos pero prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes. De esta forma, pudo demostrar que el caldo se mantenía intacto mientras no estuviera en contacto con el aire.
La disputa entre ambos sacerdotes fue larga y enconada. El inglés afirmaba que las cocciones del italiano destruían el espíritu vital mientras que Spallanzani demostró que lo único destruido por la cocción eran las bacterias, y no un principio de vida de índole místico. Estudió la médula ósea en lagartos y la atrofia de la visión en los murciélagos.
- Redi: Demostró que la teoría de la generación espontánea es falsa, para demostrarlo hizo el siguiente experimento: Colocó un trozo de carne en tres jarras iguales, la 1º la dejó abierta, la 2º la tapo con un corcho, y la 3º la dejó cubierta con un trozo de tela bien atada. Después de unas semanas Redi volvió. Vio que en la 1º jarra, la que estaba abierta, habían crecido larvas. La 2º y la 3º jarra, su interior estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna larva. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales. Redi pensó que la entrada de aire a los frascos cerrados podría haber influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otro. Puso carne y pescado en un frasco cubierto con gasa o con un mosquitero; después de tiempo Redi se fijo y descubrió que las moscas o gusanos dejaban no en el frasco si no en la gasa sus huevos. Por eso la gente que creía en la generación espontanea; creían que gracias a eso generaban vida.
Los resultados fueron exactamente los mismos que en el primer experimento. Aún con los resultados obtenidos y los de otros autores, la gente seguía creyendo en la generación espontánea, y Francesco Redi se vio obligado a admitir que en ciertas ocasiones sí se podía dar la generación espontánea.
-Schleiden: Es el creador de la teoría celular, en 1838, comunicó sus trabajos sobre la estructura microscópica de las plantas y concluyó que todas estaban formadas por células, y Schwann, en 1839, extendió esta conclusión a los animales. Surgió entonces la teoría celular, que tenía los siguientes principios:
  1. Todos los seres vivos están constituidos por una o más células; es decir, la célula es la unidad morfológica de todos los seres vivos.
  2.  La célula es capaz de realizar todos los procesos necesarios para permanecer con vida; es decir, la célula es la unidad fisiológica de los organismos.
  3. Toda célula proviene de otra célula.
  4.  La célula contiene toda la información sobre la síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento y es capaz de transmitirla a sus descendientes; es decir, la célula es la unidad genética autónoma de los seres vivos.
 - Schwann: En 1838, Schwann se familiarizó con la investigación microscópica de Matthias Schleiden en las plantas. Schleiden describió las células vegetales y propuso una teoría de la célula que estaba seguro que era la clave para la anatomía y el crecimiento de las plantas. Siguiendo esta línea de investigación sobre los tejidos animales, Schwann no sólo verificó la existencia de células, sino que trazó en el desarrollo de tejidos adultos muchas de las etapas del embrión temprano. Esta investigación y la teoría celular que siguieron fueron resumidos en «Mikroskopische Untersuchungen über die Uebereinstimmung in der Struktur und der dem Thiere Wachstum und Pflanzen» (1839; Investigaciones microscópicas sobre la similitud en la estructura y el crecimiento de la fauna y de la flora). Este trabajo, en las propias palabras Schwann demostró que “la gran barrera entre los reinos animal y vegetal, a saber, la diversidad de la estructura definitiva, desaparece”, estableció la teoría de la célula con la satisfacción de sus contemporáneos. Schwann propuso entonces tres generalizaciones sobre la naturaleza de las células:
  1. los animales y las plantas están formadas por células más las secreciones de las células;
  2. estas células tienen una vida independiente;
  3. están sujetas a la vida del organismo.
Por otra parte, se dio cuenta de que los fenómenos de las células individuales se pueden resumir en dos clases: "los que se refieren a la combinación de las moléculas para formar una célula, llamados fenómenos plásticos", y "las que resultan de los cambios químicos, ya sea en las partículas componentes de la propia célula, o en el cytoblastema (el actual citoplasma), llamados fenómenos metabólicos. " Así Schwann acuñó el término "metabolismo", que se convirtió en general adoptado para el conjunto de procesos químicos mediante el cual los cambios de energía se producen en los seres vivos.
- Louis Pasteur:  Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas. De esta manera Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo), un principio científico que fue la base de la teoría germinal de las enfermedades y que significa un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la Bacteriología moderna. Anunció sus resultados en una gala de la Sorbona en 1864 y obtuvo todo un triunfo.
-  Haldane: Haldane es considerado, junto con Alexander Oparin, como uno de los padres de las teorías modernas sobre el origen de la vida. Se encargó de erradicar el vitalismo del pensamiento científico, manteniendo que la vida pudo originarse a partir de materia inerte. Para ello utiliza la analogía de los bacteriófagos, virus de bacterias, los cuales están a medio camino entre lo vivo y lo inanimado. Estos seres son parásitos obligados, es decir, únicamente pueden llevar a cabo fases esenciales de su ciclo vital, tales como la reproducción, en presencia de otros seres vivos. Haldane propone que los primeros seres originados sobre la Tierra serían similares a estos virus, ya que necesitarían de la existencia de otros componentes que vagarían por el océano, pero en ningún caso serían capaces de obtener por sí mismos. Con posterioridad, la selección natural favorecería a aquellos organismos que se independizasen con mayor eficacia de su ambiente, dando lugar a seres progresivamente más complejos.
En este contexto, Haldane fue el introductor de la extendida metáfora del caldo primordial, con el que hacía referencia al océano terrestre, por aquel entonces repleto de moléculas orgánicas de complejidad variada, formadas de manera natural a partir de energía física (rayos ultravioleta y otros tipos de ondas) y química (poder reductor, interacciones entre moléculas, etc.).
- Oparin: Gracias a sus estudios de astronomía, Oparin sabía que en la atmósfera del Sol, de Júpiter y de otros cuerpos celestes, existen gases como el metano, el hidrógeno y el amoníaco. Estos gases son sustratos que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno, los cuales, además del oxígeno presente en baja concentración en la atmósfera primitiva y más abundantemente en el agua, fueron los materiales de base para la evolución de la vida. Para explicar cómo podría haber agua en el ambiente ardiente de la Tierra primitiva, Oparin usó sus conocimientos de geología. Los 30 km de espesor medio de la corteza terrestre constituidos de roca magmática evidencian, sin duda, la intensa actividad volcánica que había en la Tierra. Se sabe que actualmente es expulsado cerca de un 10% de vapor de agua junto con el magma, y probablemente también ocurría de esta forma antiguamente. La persistencia de la actividad volcánica durante millones de años habría provocado la saturación en humedad de la atmósfera. En ese caso el agua ya no se mantendría como vapor. Oparin imaginó que la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta y las descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos) podrían haber provocado reacciones químicas entre los elementos anteriormente citados. Esas reacciones darían origen a aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y otras moléculas orgánicas.
Las temperaturas de la Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir la condensación del vapor de agua. En este proceso también fueron arrastradas muchos tipos de moléculas, como varios ácidos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, las temperaturas existentes en esta época eran todavía lo suficientemente elevadas como para que el agua líquida continuase eváporandose y licuándose continuamente. Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir. La insistencia de las lluvias durante millones de años acabó llevando a la creación de los primeros océanos de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las lluvias, las proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un tiempo incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de aguas templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. De esa manera, las proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente. Disueltas en agua, las proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Oparin llamó coacervados a los protobiontes. Un protobionte es un glóbulo estable que es propenso a la autosíntesis si se agita una suspensión de proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos. Muchas macromoléculas quedaron incluidas en coacervados. Es posible que en esa época ya existieran proteínas complejas con capacidad catalizadora, como enzimas o fermentos, que facilitan ciertas reacciones químicas, y eso aceleraba bastante el proceso de síntesis de nuevas sustancias.
Cuando ya había moléculas de nucleoproteínas, cuya actividad en la manifestación de caracteres hereditarios es bastante conocida, los coacervados pasaron a envolverlas. Aparecían microscópicas gotas de coacervados envolviendo nucleoproteínas. En aquel momento faltaba sólo que las moléculas de proteínas y de lípidos se organizasen en la periferia de cada gotícula, formando una membrana lipoproteica. Estaban formadas entonces las formas de vida más rudimentarias. Así Oparin abrió un camino donde químicos orgánicos podrían formar sistemas microscópicos y localizados (posiblemente precursores de las células) a partir de los cuales esas primitivas formas de vida podrían desarrollarse.
Y en esta línea ordenada de procesos biológicos, van avanzando con cada vez más importancia: la competencia y la velocidad de crecimiento, sobre los que actuaría la selección natural, determinando formas de organización material que es característica de la vida actual.
- Stanley Miller: En 1953, stanley miller, un joven de pregrado, llevó a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de Harold Clayton Urey, que fueron publicados ese año en la revista Science. Alexander Oparin] y John Haldane, Miller y Urey supusieron que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de Amoníaco, Agua,Metano y Hidrógeno Diseñaron un tubo que contenía estos gases, similares a los existentes en la atmósfera temprana de la Tierra, y un balón de agua que imitaba al océano temprano. Unos electrodos producían descargas de corriente eléctrica dentro de la cámara llena de gas, simulando los rayos. Dejaron que el experimento prosiguiera durante una semana entera, y luego analizaron los contenidos del líquido presente en el balón. Encontraron que se habían formado varios aminoácidos orgánicos espontáneamente a partir de estos materiales inorgánicos simples.
En 1950, el estadounidense, Stanley Miller realizó un experimento. En el hizo circular metano y amoniaco dentro de un contenedor de vidrio con agua caliente, simulando el ambiente de la tierra primitiva.Entonces agregó una gran descarga eléctrica (4000 voltios). En 24 horas cerca del 50% del carbono del metano había formado aminoácidos (comoponentes principales de las proteínas) y otras moléculas orgánicas. Este experimento ha sido repetido por muchos investigadores y los resultados cada vez han sido más sorprendentes.
- Panspermia: Es la hipótesis que propone que la vida puede tener su inicio en cualquier parte del universo y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra sino que probablemente se habrìan formado en la cabeza de los cometas, y estos al fragmentarse tarde o temprano, pudieron haber llegado a la Tierra incrustados en meteoros pétreos. Algo así como una especia de siembra cósmica o panspermia.1 2 Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó dicha hipótesis. No fue sino hasta 1903 cuando el químico —y ganador del Premio NobelSvante Arrhenius popularizó el concepto de la vida originándose en el espacio exterior.
Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior. Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.
El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que mueve la responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen algunas especies de Bacterias Extremófilas experimentos en los que se recrea las condiciones de los cometas cuando bombardearon la Tierra, los aminoácidos no sólo no se destruyen, sino que comienzan a formar péptidos.
El análisis del meteorito ALH84001, generalmente considerado como que fue originado por el planeta Marte, sugiere que contiene estructuras que podrían haber sido causadas por formas de vida microscópica. Esta es hasta la fecha la única indicación de vida extraterrestre y aún es muy controvertida. Por otro lado, existe el meteorito Murchison, que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN.


¿Por qué se cae el pelo en otoño?
Como las hojas de los árboles, o el pelaje de los animales, el cabello humano también se cae con la llegada del otoño. Forma parte de nuestra herencia como animales mamíferos que un día fuimos, y los especialistas insisten en que es un proceso normal de renovación del pelo, que vuelve a nacer transcurridos unos meses sin necesidad de recurrir a vitaminas ni lociones anticaida. "Hay épocas del año en las que el pelo se recambia más que en otras", explica a ELMUNDO.es el doctor Ramón Grimalt, coordinador del Grupo de Tricología de la Academia Española de Dermatología; "y aunque algunas especies mudan todo su pelaje de golpe en una sola época del año, en el caso de los humanos esta 'muda' es progresiva".
"De cada 100 pelos que tenemos, siempre hay un 12-15% en fase de recambio", prosigue el profesor Juan Ferrando, profesor titular de Dermatología en el Hospital Clínic-Universidad Autónoma de Barcelona; de manera que tardamos alrededor de cuatro años en renovar completamente la cabellera.

Tres meses en caer

Esta caída aleatoria (que evita las calvicies localizadas) sólo tiene una excepción: los recién nacidos. A los tres o cuatro meses, los bebés pierden prácticamente toda la pelusa inicial que cubre su cabeza para dejar paso al pelo nuevo. A partir de ahí, nuestro cráneo se irá repoblando de manera aleatoria durante toda la vida; aunque no inmediata: los pelos tardan unos tres meses desde que mueren hasta que se caen definitivamente (y los vemos en la almohada o en el lavabo).
Por eso, que esta pérdida sea más evidente en otoño tiene que ver con el ciclo de nacimiento y crecimiento del pelo. "En general, el pelo muere en primavera, aunque suele tardar tres meses en caerse", prosigue Grimalt, "y no hay que olvidar que si un pelo muere es porque hay otro detrás empujando para nacer". "En los últimos años, coincidiendo con el cambio climático, sí hemos visto cómo la muda se adelanta un poco, a los meses de agosto-septiembre", apostilla Ferrando.

No es pérdida, es renovación

Ambos especialistas insisten en que casi todos los cabellos que se caen en otoño se recuperan; "y reaparecerán al cabo de tres o cuatro meses tanto si tomamos esos suplementos de vitaminas con los que ahora nos bombardean por televisión, como si no", destaca Grimalt, muy crítico con este mercado que "mueve millones de euros". "Es como si a una mujer le dan unas gotas para que no tenga la regla y le dicen que harán efecto en cuatro o cinco días; nuestros folículos necesitan renovarse igual que lo hace el endometrio en cada menstruación".
Grimalt tiene otro mensaje de tranquilidad para los temerosos de la calvicie, no es sólo que el pelo vuelva a nacer, "sino que ninguna forma de alopecia cursa con un desprendimiento súbito del cabello". Y ese es el mensaje que transmite a la mayoría de los pacientes que visitan su consulta en estas fechas ("un 80% más ahora que en febrero"): "Ocho de cada 10 personas no tienen nada, sólo están asustadas por quedarse calvas".
Y aunque muchas de ellas son mujeres, los dermatólogos aclaran que el fenómeno no es exclusivamente femenino: "Lo único que ocurre es que el cabello largo se ve más cuando se cae".
Siguiendo con el desmontaje de mitos, el doctor Ferrando recuerda que no es cuestión de cepillar el pelo con cuidado o evitar peinados tirantes en el caso de las mujeres, como recomiendan algunas páginas de estética. "Tenga en cuenta que la raíz del pelo está a medio centímetro de profundidad por debajo de la piel; los cabellos que logramos arrancarnos fácilmente es porque están en fase de renovación, ya medio sueltos" (de la misma manera que lavarse el pelo a menudo no está relacionado con la calvicie, sino con la higiene). Una desmitificación que se puede aplicar también al famoso mito de las canas ('si te arrancas una te saldrán siete nuevas'). "Sólo coincide con que las canas cada vez salen más", bromea Ferrando.
El poder de la calvicie
Si es usted varón y su cráneo comienza a clarear, tal vez debería pensar en coger la maquinilla de afeitar y raparse completamente la cabeza. Según un estudio, los hombres completamente calvos son percibidos por los demás como más dominantes, más fuertes y más altos; aunque, eso sí, los que lucen una buena cabellera son vistos como los más atractivos.
Al menos esa es la conclusión que sacó Albert Mannes, de la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania, en un estudio publicado en la revista 'Social Psychological and Personality Science'.
Mannes cuenta en el diario 'The Wall Street Journal' que él mismo percibió algo de eso cuando decidió afeitarse la cabeza al ver que comenzaba a 'clarear'.
Para confirmar sus sensaciones llevó a cabo un experimento con 60 voluntarios a los que les mostró fotografías de varios hombres; en una de las imágenes el sujeto tenía pelo y, a continuación, les mostraba al mismo caballero 'rapado' por obra y gracia del Photoshop.
Después e analizar las valoraciones de los voluntarios, observaron que la calvicie total hacía que percibiesen al mismo sujeto como más dominante, más fuerte, más atlético e, incluso, un poco más alto de estatura.
Raparse la cabeza, señala este curioso experimento, les hacía puntuar más en aspectos como autoridad, masculinidad e influencia; aunque, era con pelo como los voluntarios percibían más atractiva la fotografía. El imaginario social de héroes, atletas o militares completamente afeitados podría estar detrás de esta curiosa percepción sugieren los autores.
Mannes y su equipo repitieron la prueba dando descripciones verbales de varios hombres; unos completamente rapados, otros con pelo, y un tercer grupo con algo de pérdida de cabello propia de la edad. De nuevo, los varones rapados fueron percibidos como los más autoritarios y dominantes; eso sí, a costa de resultar menos atractivos a ojos de los demás.
En los dos casos, los observadores preferían una cabeza completamente rapada a la calvicie incipiente; por eso, el autor sugiere que aquellos varones que comiencen a sufrir la pérdida de pelo (que afecta a 35 millones de ellos, sólo en EEUU) podrían ganar en autoconfianza si se deciden a coger la maquinilla.
La varonil preocupación por la calvicie no es nueva; ya en la antigua Roma los emperadores se obsesionaban con ocultar sus entradas, porque se consideraba que el pelo era un símbolo de masculinidad, vigor y belleza. Tal vez, si César hubiese leído el trabajo de Mannes hubiese optado por raparse en lugar de cubrir su incipiente calvicie.
Malas noticias para los embarazos "fuera de lugar"
Es habitual que cuando una mujer sufre un problema durante el embarazo que acaba con la gestación, amigos y familiares le animen a volverlo a intentar. Se trata de minimizar el trauma y trasmitir el mensaje de que un problema en el embarazo no tiene por qué repetirse en el futuro. Sin embargo, las perspectivas no son tan halagüeñas para mujeres que han sufrido un primer embarazo ectópico (en el que el embrión se implanta fuera del útero), según un estudio recién publicado en 'Human reproduction'.
El trabajo ofrece malas noticias para las pacientes de embarazo ectópico, una gestación que nunca es viable y que afecta a alrededor de un 1% de las embarazadas. El estudio demuestra que las personas que experimentan un embarazo de este tipo presentan un mayor riesgo de volverlo a sufrir en el futuro (entre 4,7 y 10 veces más que el resto de las mujeres) y que, en conjunto y a largo plazo, tienen menos hijos que el sus congéneres, incluidas aquellas que han sufrido abortos naturales.
Como sucede con casi todos los estudios realizados en los países nórdicos, la conclusión es bastante sólida, ya que los datos se basan cuatro registros de todos los embarazos de este tipo acaecidos en Dinamarca entre 1977 y 1982, que se compararon con gestaciones que concluyeron en aborto natural, aborto provocado y parto. El seguimiento se prolongó durante una media de 30 años.
Los autores reconocen que, en estas tres décadas, las mejoras en medicina de la reproducción pueden haber conseguido que estas pacientes hayan tenido mejores resultados en embarazos posteriores al ectópico, pero eso sería un parámetro diferente que está siendo evaluado en la actualidad en otros estudios.

Embarazo ectópico y abortos

La conclusión ha sorprendido a los autores que esperaban que, al haber sufrido un embarazo ectópico, las mujeres afectadas hubieran intentado compensarlo con la búsqueda de más embarazos que, teóricamente, tendrían que haberse traducido en más nacimientos. Curiosamente, esto sí sucede en las mujeres cuya primera gestación ha acabado en aborto.
Los datos de los investigadores de la Universidad de Copenhague desvelan que, durante el periodo de seguimiento, entre 100 mujeres cuyo primer embarazo acabó en aborto tuvieron 126 hijos. La cifra fue de 77 en aquellas mujeres que habían acabado voluntariamente con su primer embarazo, de 73 en las que habían dado a luz con normalidad y de 69 entre las que habían experimentado un embarazo ectópico.
Según explica a ELMUNDO.ES la autora principal, Line Lund, los resultados de la investigación son importantes a la hora de asesorar a las mujeres con embarazos ectópicos, "preparándolas para posibles dificultades en los siguientes embarazos". Sin embargo, la especialista no considera que sus hallazgos supongan la necesidad de que estas pacientes acudan directamente a las técnicas de reproducción asistida. "Simplemente, su especialista tendrá que tenerlo en cuenta", concluye.

Controlar la diabetes con un teléfono inteligente

Nombre: Diabetes Pharma | Precio: 2,39 euros
Nombre: Diabetes Hypoglycemia | Precio: 1 - 1,59 euros
Nombre: Cálculo de Riesgo Cardiovascular | Precio: Gratis - 1,59 euros
Nos empeñamos en ponerla al final del listado de problemas diarios pero debería estar bien arriba porque, al fin y al cabo, la salud es nuestro bien más preciado. Esto lo saben muy bien los pacientes crónicos como, por ejemplo, los diabéticos.
Ebersalud es una red de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, psicólogos) que decidieron aprovechar todo los que las nuevas tecnologías pueden ofrecer a los servicios de salud. Primero vinieron las páginas web y los distintos proyectos educativos por Internet. Y ahora se están centrando en el desarrollo de apps para pacientes y sanitarios.
Diabetes Pharma, destinada a profesionales sanitarios.

La última aplicación lanzada por este grupo español es Diabetes Pharma (disponible para iOS y Android) y está destinada a profesionales de la materia. Se lanzó el pasado 8 de septiembre y ya cuenta con 4.000 usuarios de todo el mundo (está disponible en distintos idiomas). Como explica el director de esta red, Higinio Salgado, esta herramienta se basa en el consenso de la Agencia Europea del Medicamento y la FDA (la agencia estadounidense) para tratar a las personas con diabetes tipo II. 
"A partir de los algoritmos que propone el consenso, la app facilita a los profesionales la tarea de decidir qué fármaco es mejor para cada paciente. Puede consultar los efectos fisiológicos del mismo y sus ventajas; ver la ficha técnica; almacenar las distintas terapias; o calcular las dosis de insulina", recalca Salgado.
Pero además de ayudar a los profesionales, este grupo de sanitarios intenta llegar directamente a los pacientes y a sus familiares. Para eso lanzó hace unos meses otras dos apps: una para medir el riesgo cardiovascular y otra para saber actuar en caso de hipoglucemia.
Detectar y tratar una hipoglucemia a tiempo es esencial.

Esta última, Diabetes Hypoglycemia, llegó en marzo de 2012 (para iOS y Android) y es muy sencilla de usar. Se introducen los valores que ofrece el glucómetro y te explica el estado del paciente y qué hacer. En caso de que el paciente sufra alteración de la conciencia como consecuencia de la hiploglucemia (bajada de azúcar), la app es todavía más valiosa ya que permite que los que estén a su lado en ese momento (profesores, amigos, familiares) sepan actuar adecuadamente.
"Sufrir una hipoglucemia leve no es alarmante, aunque si no se trata rápidamente podría llegar a complicarse gravemente. Resolver de forma apropiada este problema requiere ser capaz de reconocer la hipoglucemia y aplicar las medidas oportunas", explican desde Red Ebersalud.
Detecta, por ejemplo, el riesgo de sufrir un infarto.

Por último, la primera app lanzada por este equipo, allá por septiembre de 2011, es Cálculo de Riesgo Cardiovascular (para iOS). La más sencilla de las tres -"hemos ido aprendiendo", explica Higinio- esta aplicación va pidiendo una serie de datos al usuario para determinar en qué estado se encuentra su salud cardiovascular. "Siempre basamos nuestras mediciones y resultados en estudios científicos", aclara el director de Ebersalud.
Son tres ejemplos del uso saludable que se puede hacer de las apps. Y también un paradigma de cómo varios emprendedores españoles, con edades comprendidas entre los 21 y los 43 años, han conseguido aportar un valor añadido gracias a las ganas de innovar y de poner su conocimiento al servicio de la sociedad. ¿Qué os parece lo que ofrecen?


Así lo vivió Baumgartner

Felix Baumgartner saltó una sola vez, pero su hazaña se repitió en tantas portadas de periódicos y pantallas digitales, la zambullida en la estratosfera fue tan rentable en términos de marketing, que la sensación era la de un salto mútiple e infinito. Varios días después de su hazaña continúan llegando imágenes de su salto infinito. Esta vez desde la cámara que el deportista llevaba acoplada a su cuerpo.
"Un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para el marketing de las bebidas energéticas", rezaba un "tweet" tras el salto desde una cápsula a 39 kilómetros de altura que terminó con el aventurero de 43 años aterrizando a la perfección, caminando, en un suave descenso con paracaídas.
En su vuelo hacia el planeta Tierra y el desierto de Nuevo México, Baumgartner quebró tres de los cuatro récords posibles, entre ellos el de romper a 1.342,8 kilómetros por hora y sin ayuda mecánica la barrera del sonido. Pero hubo un cuarto récord que escapaba a su control, el de millones de personas enamoradas de su loca aventura en una tarde/noche de domingo.

domingo, 14 de octubre de 2012

Descubren qué hace al melanoma resistente a las terapias

El melanoma es uno de los tumores más resistentes a los tratamientos
La terapia celular adoptiva, que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer a través de linfocitos T cultivados en el laboratorio, inicialmente resulta efectiva en pacientes con melanoma, pero los tumores suelen reaparecer.Esta resistencia al tratamiento es explicada ahora por un grupo de científicos alemanes, que ha descubierto que el tumor combate el tratamiento gracias al microambiente creado por procesos inflamatorios. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista Nature.
Hace unos meses, una investigación publicada en Nature Communications, identificó que algunos pacientes con melanoma resistentes a los inhibidores de la proteína quinasa B-RAF, como vemurafenib, presentan amplificaciones en dicha proteína. En pocas palabras, mediante el aumento de las copias de la mutación del gen BRAF, el melanoma se hace resistente al producir una mayor cantidad de la citada proteína y superar así el efecto de los inhibidores.
Linfocitos T
En este nuevo trabajo, sus autores observaron que la resistencia es adquirida mediante la pérdida de los antígenos de las células del melanoma, que son las proteínas que sirven a los linfocitos T para reconocer los tumores, y que esta pérdida es inducida por procesos inflamatorios. Al desaparecer los antígenos, las células T no reconocen a las cancerosas y la terapia deja de ser efectiva.
Hasta ahora se creía que la propagación de poblaciones celulares fijas era la responsable de la resistencia a la terapia celular adoptiva, pero este nuevo trabajo revela que la plasticidad de las células tumorales es la causante de esta resistencia.
Animales modificados
Para realizar el experimento, aplicaron el protocolo de terapia celular adoptiva en ratones. Los animales fueron genéticamente modificados para que fueran un modelo apropiado en el que surgió el tumor, luego remitió y finalmente reapareció.
El descubrimiento, según los autores, podría contribuir al desarrollo de protocolos de tratamiento efectivos. Así propone que las terapias celulares adoptivas en el futuro deberían apuntar a un rango más amplio de antígenos para garantizar el reconocimiento de todas las células del melanoma.
La red social Twitter planea salir a bolsa
Según publica hoy el diario New York Times, la red social de los 140 caracteres, Twitter, estaría planeando salir a bolsa en 2014. La compañía tecnológica habría tomado la decisión de retrasar su debut en el parqué tras el fracaso de Facebook.
La red social de Mark Zuckerberg, que ya ha alcanzado los 1000 millones de usuarios, salió a bolsa el pasado mes de mayo y desde entonces ha caído más de un 45%.
Según el diario norteamericano, la red social dirigida por Dick Costolo, Twitter tiene claro que por el momento no seguirá los pasos de Facebook ni otras tecnológicas que se están desplomando en bolsa. Buen ejemplo de ello es Zynga.
La compañía debutó en diciembre de 2011 con buenas expectativas, pero los títulos de la productora de videojuegos llevan cayendo seis meses consecutivos y valen ahora cuatro veces menos que en su debut.
El panorama no se presenta muy favorecedor para alentar a Twitter. De hecho, hace tan solo dos semanas, su presidente ejecutivo, Dick Costolo aseguró que la entrada en Bolsa es "una decisión que tomaremos cuando pensemos que es el momento adecuado" y "tenemos la esperanza de seguir siendo una empresa de éxito e independiente".

Una web de apoyo y voz a las víctimas de violaciones
Los promotores de Mehanviolado.com no se ven las caras para tratar los asuntos que conciernen a su proyecto. Las siete personas que lo gestionan trabajan y viven en ciudades distintas y están unidos por su intensa actividad en la red y una preocupación: ayudar a las víctimas de violaciones. “Una compañera buscaba información en internet para un trabajo y se encontró con que al escribir la frase ‘Me han violado’ solo aparecía pornografía o consejos del tipo ‘habla con dios’ o ‘búscate un trabajo’, explica Elisa Fernández, community manager del proyecto.
Este descubrimiento propició la creación de esta página, nacida el 2 de octubre, que emula el formato de las redes sociales y las usa de forma muy activa.“Ya existen asociaciones de ayuda a las víctimas, lo que hacemos es centralizar la información, orientar a la gente y procurar que internet sea una herramienta útil”, explica María García Cuesta, otra de las impulsoras de la idea, que indica que su objetivo era que su web fuera lo primero que apareciera en Google cuando alguien escribiera la impactante frase. Y no solo lo han conseguido sino que en la primera semana de  vida recibió más de 12.000 visitas.
Un nombre contundente para romper el tabú
“Hemos elegido este nombre porque es contundente y efectivo, pero también porque queremos romper el tabú que hay en torno a la violación”, explican los fundadores del sitio que aseguran que con estos delitos no se usan eufemismos, sencillamente no se habla de ellos. “La víctima de una violación sigue siendo estigmatizada, de alguna manera se la considera culpable”, asegura que ésa es la razón por la que muchas denuncian. “No tenemos datos oficiales de España y llevamos poco tiempo, pero basándonos en estudios de otros países occidentales, estimamos que en torno a un 50% de las violaciones no se denuncian”, asegura esta periodista. Las estimaciones se basan en trabajos estadounidenses incluidos en la  National Crime Victimization Survey o en el Uniform Crime Reports, así como en un informe oficial del Gobierno Británico elaborado en 2007 que situaba la cifra de casos no denunciados entre el 75% y el 95%.
La responsable de comunicación del sitio se muestra indignada por las declaraciones de José Manuel Castelao, ex-presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, en las que decía que “las mujeres, como las leyes, están para violarlas”. “No tienen excusa y desaniman a las personas que tienen dudas sobre si denunciar o no”, explica Elisa que también considera desmoralizantes sentencias como la que se conoció el 9 de octubre y en la que se determina que un jefe que toca el culo a sus empleadas no está cometiendo acoso.
Los hombres ni lo hablan ni lo denuncian
Según datos del  Instituto de la Mujer, al año se ponen entre seis y siete mil denuncias por violencia de este tipo, incluyendo violaciones, agresiones sexuales y acoso. Pero esos datos se refieren solo a mujeres. “La violencia sexual también se ejerce contra los hombres y contra los menores. El caso de los hombres, sin embargo, es el que queda más oculto. Sigue rigiendo la idea de que si te violan, pierdes tu hombría”, explican los creadores de este servicio que aseguran que los hombres reconocen fácilmente la agresión de otro hombre, pero la cosa se complica si es una mujer la que los ha forzado. “Sabemos que sucede, pero va a costar mucho romper ese silencio”, explican desde Mehanviolado.com.
Muchas de las víctimas que han pedido ayuda a este grupo presentan una característica en común: su agresor es un miembro de su familia o alguien conocido. Y es que, según indican desde el Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), solo en uno de cada tres delitos sexuales denunciados la víctima no conocía a su agresor.